¿Porqué desinfecta el vinagre?

El vinagre ha sido probado como desinfectante.

El componente básico del vinagre (ácido acético) aunque no se le considera un desinfectante de alto nivel, es decir esterilizante,  se trata de un desinfectante ideal para aquellas zonas con recursos económicos limitados gracias a su eficacia ante determinadas bacterias, coste y su fácil producción.

Hay que poner atención al tema porque estamos hablando de bacterias que dan lugar a la tuberculosis o la lepra. Allí donde  determinados fármacos no son capaces de actuar el vinagre se ha demostrado que si lo hace. ¿Quieres enterarte de todo?

Su uso práctico

Las pasadas semanas nos topamos con  la noticia de que en Castellón estaban fumigando los parques y plazas públicas con vinagre, sustituyendo así el uso de herbicidas químicos.

Se trata de una medida aplicada por la Concejalía de Sostenibilidad de Castellón con la que pretenden reducir el número de agentes químicos tal y como recomienda la UE a las administraciones públicas. Es una buena notica sin duda pero ¿porqué utilizan vinagre?

Lee:¿Estás seguro de tu desinfectante?4 propiedades para diferenciarlo.

Cómo se forma el vinagre

Tal y como te hemos explicado antes, el componente activo del vinagre es el ácido acético. Éste ácido en concentraciones altas es corrosivo por lo que ha de ser tratado con cuidado ya que puede provocar quemaduras en la piel y mucosas. En concentraciones de entre el 10 y 25% está calificado como irritante. Para que te hagas una idea, el vinagre se trata de ácido acético en concentraciones de entre el 4 y el 8% dependiendo del país.

Para elaborar vinagre es necesaria la presencia de acetobacterias. Éstas son capaces de convertir el oxígeno junto con el aire en ácido acético. A pesar de que en los inicios su elaboración conllevaba meses de fermentación, actualmente se puede preparar vinagre con una concentración del 15% en un sólo día. De ahí que su coste sea tan ecónomico.

Lee:¿Conoces la diferencia entre limpiar, desinfectar y esterilizar?

¿Cómo actúa el ácido acético?

A través de un proceso de oxidación las glucosas son transformadas en ácido acético. Como ya hemos visto, dependiendo del grado de concentración lo llamaremos de una manera u otra.

Al cambiar el ph o acidez de los componentes se convierte en un bactericida. Actua sobre bacterias que en un estado “normal” o alcalino no se veían atacadas y sobrevivian pero que al cambiar el ph dejan de ser resistentes y mueren.

El estudio

En 2014 la doctora Claudia Cortesía emprendió un estudio sobre la actuación de los amonios cuaternarios en micobacterias no tuberculosas. Se trataba de comprobar que mecanismos desarrollaban las micobacterias cuando se enfrentaban a los desinfectantes.

Para el estudio se utilizaron sustancias con ácido acético (la misma que lleva el vinagre) en proporciones del 80%. Pero en cambio, la doctora Cortesía observó que con concentraciones por debajo del 10% las micobacterias ya morian. Al extender las pruebas con concentraciones similares a las del vinagre 4 o 5% el resultado seguí siendo el mismo, por lo que concluyó que el posible hablar del vinagre como desinfectante.

Las diferencias residen en los tiempos de exposición al producto. A más baja concentración más tiempo de reacción.

Si estás interesado en profundizar sobre los tipos de bacterias y sus concentraciones y tiempos, te invitamos a visitar los resultados del estudio que fueron publicados en la revista digital mBio http://mbio.asm.org.

Lee: ¿Cúanto hace que no desinfectas el estropajo?

Su uso doméstico

Al margen de sus usos culinarios que todos conocemos el vinagre tiene efectos anticorrosivos, por lo tanto puedes utilizarlo para eliminar los óxidos.

Tal y como hemos visto en su aplicación en la ciudad de Castellón, puedes sustituir el uso de químicos para quitar las malas hierbas del jardín.

También se recomienda para desincrustar como por ejemplo la cal de las mamparas de baño.

¿Tienes algún uso más? ¿Lo compartes?