Intoxicación alimentaria.Aprende a evitarla con este sencillo test

¿Cuál es el riesgo de tu hogar a contraer una intoxicación alimentaria? Test.

Hace ya algunas semanas os presentabamos la guía de practicas correctas de higiene para los restaurantes y os avisamos de que es una autentica joya  para todos aquellos que os dedicáis a la restauración profesional.

Pues bien, hoy hemos encontrado una herramienta ideal para aquellos que queremos cuidar el estado de nuestros alimentos a nivel doméstico. Esta herramienta, nos ayuda a calcular el grado de seguridad que tenemos en el hogar y evitar una  intoxicación alimentaria.

Se trata de un test basado en el sistema de control de alimentos APPCC y publicado por Consumer Eroski que nos va ayudar a contabilizar el riesgo que corremos en nuestra casa de contraer una intoxicación alimentaria. Aunque no lo creas, el 50% de las intoxicaciones se producen en los hogares y no en los restaurantes o centros alimentarios. En todo caso, es una buena  guía para saber que es lo que hacemos mal y saber por donde van los tiros para evitar caer enfermos por una intoxicación alimentaria.

Leer: Cómo influye la limpieza del hogar en el éxito escolar de tu hijo

¿Sabías qué….?

El APPCC es el sistema de control alimentario más utilizado en el mundo. Sus siglas significan Analisis de peligros y puntos de control críticos.

Se inició en 1959 de la mano de la NASA y la compañia Pillsbury para tener un mayor control de los alimentos y del estado de éstos.

Hoy en día en Europa es obligatorio su seguimiento para todos aquellos comercios que se dedican a la alimentación.

El test está dividido en las cinco etapas por las que pasan los alimentos : compra, almacenamiento, manipulación y cocinado, limpieza y eliminación de residuos. Todas las etapas por las que existe riesgo evitable a nuestro alcance, hemos de suponer que hasta el primer punto el de la compra, los alimentos nos han llegado en buen estado y siguiendo el sistema APPCC.

Cada una de estas etapas tiene su riesgo y puede suponer una fuente de problemas para los alimentos, así que debemos cumplirlas  si queremos evitar una intoxicación alimentaria en casa.

Leer: Cómo evitar la aparición de moho en las paredes de tu hogar

Autotest de seguridad alimentaria en la cocina

Con un test se puede conocer, de manera orientativa, si la cocina y los alimentos que se preparan en ella son seguros. Hay que valorar las preguntas del 0 al 10, en función del grado de afirmación de las cuestiones, donde 0 es “rotundamente no” y 10 es “sí”:

  • 1. Etapa de compra y transporte:
    a. ¿El establecimiento de compra habitual es de total confianza en cuanto a la higiene y la calidad de sus productos?
    b. ¿Rechaza comprar alimentos a granel en puntos de venta de dudosa confianza, como puestos callejeros, de carretera o mercadillos no autorizados?
    c. ¿Da importancia al estado de los alimentos (frescura, limpieza, envases sin golpes, abombamientos o abolladuras, fechas de caducidad?
    d. ¿Lee y respeta el etiquetado de los alimentos: ingredientes, calidad, origen, fabricante, condiciones de almacenamiento y preparación, fecha de consumo preferente o caducidad?
    d. ¿Mantiene la cadena de frío, sobre todo en congelados, con el transporte en bolsas especiales isotermas y se guardan los alimentos en la nevera en cuanto se llega a casa?
  • 2. Etapa de almacenamiento:
    a. ¿La despensa es un lugar fresco, seco y ventilado?
    b. ¿Se limpia de forma regular?
    c. ¿Revisa el estado de los envases?
    d. ¿Comprueba la fecha de caducidad de los alimentos y se colocan delante los de caducidad más próxima?
    e. ¿Comprueba de forma regular que la temperatura de la nevera sea la correcta, menor a -18ºC para el congelador y entre 0-5ºC para la refrigeración?
    f. ¿La nevera se limpia con regularidad para evitar la formación de escarcha en el congelador?
    g. ¿Los alimentos que en ella se guardan están protegidos en recipientes tapados?
    h. ¿Los alimentos cocinados se colocan en las baldas superiores de la nevera y los crudos en las inferiores?
    i. Antes de congelar, ¿se envasan y etiquetan siempre los alimentos?
    j. ¿Se descongelan en la nevera y nunca se recongelan?
  • 3. Etapa de manipulación y cocinado:
    a. ¿Se lava las manos antes de manipular los alimentos, incluido cuando se cambia de alimento crudo a cocinado?
    b. ¿Los utensilios de la cocina, incluida la tabla de cortar, están elaborados en materiales fáciles de limpiar y desinfectar? ¿Ninguno es de madera?
    c. Cada vez que cambia de alimento o cuando se pasa de crudo a cocinado, ¿limpia o cambia los utensilios?
    d. ¿El trapo de cocina se cambia a menudo o se utiliza papel de cocina de un solo uso?
    e. ¿Evita las temperaturas templadas con el consumo de los productos justo después de prepararlos o mediante refrigeración?
    f. ¿Extrema la higiene con los alimentos preparados sin calor, como las mayonesas caseras o las ensaladas?
    g. La comida ya elaborada, ¿nunca se conserva refrigerada durante más de dos días (restos, comida preparada para varios días…)?
    h. ¿El tamaño de la cocina y su capacidad de almacenamiento (despensa, nevera…) es adecuado para el número de habitantes de la casa?
    i. ¿La distribución de la cocina permite trabajar siempre hacia adelante en el cocinado, sin cruces ni interferencias entre sus diferentes fases?
    j. ¿Está la cocina equipada con algún Sistema Pasivo de Seguridad Alimentaria (SPSA), como un frigorífico o superficie antibacterias, un dispensador automático de agua/jabón, secador de manos por microcorrientes de aire o apertura de contenedor de basuras por infrarrojos? (2 puntos cada SPSA).
  • 4. Etapa de limpieza:
    a. Si dispone de dos piletas de fregadero, ¿usa una para lavar los alimentos (verduras, hortalizas…) y otra para la limpieza de material de cocina?
    b. ¿Los utensilios de cocina se lavan siempre en el lavavajillas?
    c. ¿Tras su lavado, los utensilios, vajillla o cubertería se guardan en un lugar protegido de la suciedad e insectos?
    d. ¿Los tiradores de la despensa, armario y nevera se limpian de forma regular?
    e. ¿La encimera de la cocina se mantiene limpia y seca?
    f. ¿La cocina se limpia con un agente desinfectante tras su uso?
    g. ¿Los productos de limpieza se almacenan en un lugar diferente y alejado de los alimentos?
    h. ¿Nunca ha sufrido una plaga de insectos u otro tipo de animales en su cocina?
  • 5. Etapa de eliminación de residuos:
    a. ¿El cubo de la basura está siempre tapado?
    b. ¿Se vacía cada día y siempre que está lleno se deposita fuera de la cocina?
    c. ¿El cubo y su entorno se limpia y desinfecta de forma periódica?

 

Valoración del test

  • De 0 a 120 puntos: el grado de riesgo de toxiinfección en la cocina es elevado. Deben revisarse el equipamiento y los conocimientos que se tienen sobre seguridad alimentaria.
  • De 121 a 240 puntos: el grado de riesgo alimentario es medio, aunque se podría disminuir con la mejora de los conocimientos en el ámbito alimentario y del equipamiento de la cocina.
  • De 241 a 360 puntos: el grado de riesgo de toxiinfección en la cocina es bajo. Pero se debe tener en cuenta que, en seguridad alimentaria, el riesgo nunca es cero, así que no debe bajarse la guardia.

¿Cómo es el grado de riesgo en tu hogar?

Imagen: cortesía Viktor Anacek