Cómo puede ayudar la limpieza en el Síndrome de la Guardería

Hablamos de Síndrome de la Guardería a la reiterada enfermedad de los niños en su primer año de escolaridad.Vamos a analizar como la limpieza e higiene puede ayudar a prevenir este gran número de infecciones.

Cuáles son las causas:

  1. La inmadurez inmonológica de los bebes de 0 a 2 años, hace que carezcan de defensas para enfrentarse a la cantidad de agentes infecciosos que pueden encontrarse en las  guarderías.
  2. Si necesitan acudir a guarderias, en muchos casos quiere decir que dejan de recibir también el aporte de defensas que ofrece la lactancia por parte de la madre.
  3. Se calcula que un bebe de entre 6 y 12 meses, sufrirá algo más de 15 infecciones en el transcurso del primer año escolar. La gran mayoría de ellas tendrán origen vírico y no causarán problemas graves.
  4. La necesidad de reincorporar tras estas infecciones, a los pequeños a la guardería lo antes posible, hace que en el caso de aquellas infecciones que son fácilmente contagiosas, el virus actúe de forma reiterada por el centro.
  5. Se encuentran en una fase en la que todo objeto pasa por la boca y se comparte entre el resto de niños un contacto continuo y directo.

A pesar de los aparentes inconvenientes,las guarderías son la solución ideal para muchos hogares. Se trata de centros cualificados para el cuidado y desarrollo de los infantes.  Aportan a los bebes una motivación para el desarrollo psicomotriz y social que difícilmente reciben en otros entornos. Además de que cuentan con profesionales capaces de  detectar problemas precoces.

Cómo ayudar a paliar el Sindrome de la Guardería

Hemos intentado analizar con detalle las medidas existentes en la actualidad para la prevención de infecciones en las guarderías. Llegando a las siguientes conclusiones:

  • Cada Comunidad Autónoma establece un ratio de niños y cuidadores. Su cumplimiento, nos garantiza que no existe un desbordamiento de niños en los centros. Y que cada cuidador puede hacer frente a las medidas y cuidados de prevención de infecciones.
  • Dar a conocer entre los padres las causas de exclusión de las Guarderías. Entre ellas las más frecuentes son  fiebre, diarrea y vómitos reiterado, conjuntivitis, bronquilitis, úlceras orales o piojos. En la medida en la que se cumplan estos periodos de permanencia, se evitarán en gran medida la re-infección y los contagios.
  • Disponer de un plan de limpieza y desinfección es básico para evitar los contagios. Las guarderías deben seguir un protocolo donde se den a conocer cuáles son los focos de posibles contagios (zona de cambio de pañal, comedor, zonas de juego, cocina o aseos). Con que frecuencia se deben limpiar, cómo se debe hacer y con qué productos y quién es el responsable de efectuarlas.
  • En  muchos casos se cae en el error de no asignar las tareas. Así existe la posibilidad de que por ejemplo, quien limpie los baños, más tarde esté en contacto con los pequeños o la comida.  Un plan de limpieza evita en gran medida estos inconvenientes.
  • El uso no compartido de materiales y útiles de limpieza. Cada zona debe contar con su propio equipo de saneamiento. Para ésto nos puede ser muy útil la diferenciación por colores de bayetas, escobas, fregonas y cubos.
  • Por último, pero no menos importante, encontramos el lavado de manos. Se trata de la mejor arma con la que contamos para evitar los contagios. En este enlace te contamos cómo realizar un lavado correcto. Debe realizarse  con jabón y papel desechable. Siempre después de tocar sangre, de ir al baño o ayudar a un infante , tras el cambio de pañal, antes de preparar o tocar la comida. Es importante que el lavado de manos se haga también por parte de los niños, de aquí la importancia que comentábamos en el primer punto de cumplir con los ratios de niños por cuidador. Un cuidador al cargo de un exceso de niños verá limitada su capacidad de manejo con este tipo de prevenciones.

¿Podemos ayudarte? ARG Neteges